domingo, 19 de mayo de 2013

LA TAREA ACTUAL DEL DOCENTE

No es tan fácil definir claramente cuál es la tarea que está pidiendo el ministerio nuestro que se haga, pues este no ha sido nunca claro, siempre han dicho que es lo que espera, pero deja prácticamente al los docentes que defina y construya el camino como lograrlo, pues veamos qué tipo de prueban esta aplica el estado a nuestros estudiante, hace Díez años la prueba cambio y dejo de ser una prueba que pide información para ser una prueba que mide las capacidades diversas del pensamiento del estudiante, por ello dejaron de preguntar por un concepto, definición, fecha, cita etc. y en cambio empezó a entregar información con la cual le joven debe razonar o poner en función algunas competencias o habilidad del pensamiento y luego escoger entre varias opciones y según sus capacidad de discernir así será evaluado favorablemente su nivel de desempeño y luego así mismo el nuestro, pues esto es consecuente, si el estudiante responde a los que le pregunta el estado es porque el docente está haciendo lo que el estado quiere que se dé, de tal forma también podemos decir que estaremos haciendo lo que se debe hacer para que los estudiantes den el rendimiento esperado. Esto no conduce a asumir que nuestra acción está dirigida a diseñar acciones que en el aula o fuera de ella el estudiante realice poniendo a prueba sus capacidades mentales o habilidades de pensamiento propias las cuales existen en su ser pero que deben desarrollarse para hacer de cada joven; un escritor, poeta, inventor, político, orador, deportista, diseñador, humorista, etc. Sin importar cual sea su tendencia básicamente la tarea del docente se debe enfocar en incentivar en cada joven sus capacidades de acuerdo a las áreas de formación. Esto mismo no permite entender que no es fácil, ya que a la fecha no existen autores al respecto, se habla del porque, de su importancia, la necesidad, pero el cómo es una tarea por empezar a escribir, es fácil escuchar que alguien señale y condene porque los niños reciben su título de bachiller y no sabe hacer interpretación de lectura, argumentar, o proponer ante una situación, pero aun no ha aparecido el primero que diga que si le dejan un grupo de jóvenes en un corto periodo los entregará siendo excelentes en estas habilidades. Este es el reto que tenemos lo docentes ya que hablemos de una profesionalización de nuestros trabajo, pues entonces debemos demostrar que lo somos, el ingeniero da resistencia a las estructuras como solo lo sabe hacer él, el arquitecto les da la forma y elegancia a las construcciones como solo él lo puede hacer, el médico valora y diagnostica la enfermedad en su paciente solo como él lo puede hacerle, por tal razón el docente debe diseñar su clase y formar al estudiantes solo como él lo puede hacer, pero con pesar debemos decir que están llegando a nuestro sector otros profesionales y están obteniendo en las aulas los mismo resultados que los nuestros o a veces mejores que nosotros los que estudiamos para ello, eso es desprestigiante es denigrante, que tal cualquier otro profesional pudiera montar un consultorio médico y obtener la misma eficiencia que el médico, o un consultorio jurídico y las acciones fueran iguales que la de los abogados esto no diría mucho de la calidad de los abogados o de los médicos. Esto implica que la tarea esencial de los docentes ya no es dar información es implementar estrategias o ambientes que permitan forzar el pensamiento de los jóvenes a desarrollarse en todas sus dimensiones, las mismas llamadas competencias. Por ello el docente actual debe ser un creador, diseñador y/o profesional en motivación por el aprender haciendo e implementar ambientes para ello. “hacer dar ganas de pensar, poner a pensar”

LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Este es un tema bien complejo gran cantidad de los docentes dicen estar formados en la evaluación por competencias, es decir tienen alguna capacidad; bueno "nivel de competencia" para diseñar evaluaciones tipo ICFES es decir por competencias, pero si así fuere que pasa con un estudiante que se le aplica una prueba para evaluar competencias y en el aula se suele seguir dictando las clases con los mismos elementos didácticos y metodológicos que hace 20 años, es que desde entonces enseñábamos por competencias o mejor planeábamos acciones para desarrollar las tan mencionadas competencias actuales, porque suele suceder que cuando a un docente se le pregunta como desarrolla las competencias específicas de sus áreas se escucha un largo silencio y luego una serie de argumentos bastantes vacios que plantean más interrogantes que afirmaciones. pues en las aulas aunque se escriben en los planes de aulas desempeños las acciones en el aula siguen siendo exponer biografías, narrar hechos históricos, describir geografías y culturas ya extintas, hacer análisis literarios, resolver ecuaciones, aprender procedimientos, recitar poemas, y lo mas paradójico, escuchar largas explicaciones netamente teóricas del docente sentado en un silla no muy cómoda. es decir me atrevo decir que quizás sea cierto algunos docentes saben implementar evaluación tipos prueba saber, pero pocos saben desarrollar competencias en el aula, esto implica que por más que se entrene el estudiante a responder estas pruebas el mejoramiento será muy poco ya que si no sabe interpretar, argumentar, indagar, proponer, identificar, explicar como podrá resolver favorablemente una prueba donde deba aplicar esto para resolverla. La gran equivocación de los docentes es que creen que los estudiante deben saber la parte teórica que se les preguntan en la prueba, desconociendo por completo que básicamente las pruebas ICFES actuales traen la respuesta en sus enunciados, imágenes u otras arandelas que incorporan, pero básicamente lo que ponen a prueba en el estudiante es que sea capaz de hacer una buena interpretación, indagación, construcción textual (aplicación de las competencias especificas del área) o diseñar un argumento o propuesta para determinadas situaciones por lo que por más que haya memorizado el estudiante no lo tendrá a la mano como un receta o memo ficha, pues deberá poner a funcionar sus habilidades del pensamiento en el momento, es decir, debe producir para responder no saber o recordar.